A continuación presentamos el resumen normativo de mes de Noviembre del 2024, con las principales fuentes jurídicas publicadas por las autoridades colombianas:
Se aprobó el primer debate la reforma a la salud, representantes celebran avances y proponen cambios clave.
La Comisión Séptima de la Cámara aprobó el primer debate la reforma a la salud
La Comisión Séptima de la Cámara aprobó el primer debate la reforma a la salud, con una importante participación de la representante Martha Alfonso de la Alianza Verde – Pacto Histórico, quien presentó 25 proposiciones, de las cuales 10 fueron aprobadas. Entre los cambios propuestos destacan el enfoque de género en el modelo de atención primaria, la eliminación de autorizaciones como barrera de acceso y medidas para garantizar el control prenatal, incluso para mujeres no cotizantes. Alfonso también planteó que los profesionales independientes y las pequeñas IPS tengan la posibilidad de incorporarse a las Redes Integrales de Servicios (RIITS). Aunque expresó preocupación por el rol que aún mantienen las EPS en la nueva propuesta, aseguró que insistirá en próximas discusiones para que la rectoría del sistema siga en manos del Estado.
Ha finalizado el programa de acumulación de reservas internacionales del Banco de la República.
Banrep comunica finalización de programa acumulación reservas
Junta Directiva del Banco de la República dio a conocer que, para el 24 de octubre de 2024, las reservas internacionales de Colombia se ubicaron en USD 62.885 millones, como resultado del programa implementado desde diciembre de 2023. Este nivel de reservas, complementado por la Línea de Crédito Flexible del Fondo Monetario Internacional, fortalece la capacidad de respuesta externa del país, respalda su estabilidad macroeconómica y mejora las condiciones para acceder a financiamiento internacional.
Colombia concluye operaciones de manejo de deuda en el mercado local por $28,2 billones.
Ministerio de Hacienda anuncia el cierre de las operaciones de canje de deuda interna
El Ministerio de Hacienda y Crédito Público culminó exitosamente un proceso de intercambio de deuda interna, mediante el cual se reemplazaron $28,2 billones en títulos TES con vencimiento en 2024 y 2025 por bonos con plazos en los tramos medio y largo de la curva de rendimientos. Esta estrategia contribuye a optimizar el perfil de la deuda pública, disminuyendo el riesgo asociado a la refinanciación y reduciendo las presiones de liquidez en los años venideros, sin implicar un incremento en el endeudamiento neto del país.
La Ley de Financiamiento impulsará la economía con beneficios fiscales para empresarios.
La nueva Ley de Financiamiento reducirá gradualmente el impuesto de renta corporativa
El ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla, señaló que la Ley de Financiamiento contempla una reducción gradual del impuesto de renta corporativa, que pasará del 35% al 27% en un plazo de cinco años, generando un ahorro considerable para el sector empresarial, con estimaciones de $3 billones en 2026 y $8 billones en 2030. Así mismo, la normativa busca fortalecer el sector turístico al eliminar el cobro de IVA en servicios hoteleros ofrecidos en municipios con menos de 200.000 habitantes, y contempla alivios en el costo de la energía para los hogares de menores ingresos. Por otro lado, se espera que se cumpla con la Regla Fiscal vigente y se implemente una nueva Regla Fiscal Verde, destinada a respaldar iniciativas de lucha contra el cambio climático.
La Superintendencia de Industria y Comercio impone multas millonarias a empresas lecheras por incumplir normativas de pago.
La Superintendencia de Industria y Comercio sancionó a doce empresas del sector lácteo
La sanción de más de $1.117 millones de pesos se impuso tras detectar fallos en la liquidación del pago por la leche cruda, principalmente en lo referente al transporte y acopio de la leche. Empresas como Alpina, Colanta y Nestlé, entre otras, fueron multadas por no ajustar los pagos según los parámetros establecidos por el Ministerio de Agricultura. La Superintendencia resalta la importancia de cumplir con las normativas para garantizar la transparencia en el mercado y la fijación justa de precios, afectando directamente a los productores y el sector lácteo en general. Las empresas sancionadas pueden apelar las decisiones.